Hola, esperá, no te frenes acá nomás!
Dejame que me presente...
Soy la Lu, la de Greenpeace Córdoba, la que solía ser la mano de Amadeo, pero que nunca quedó claro si la derecha o la izquierda -sobre todo más confuso cuanto que él es zurdo, la que anduvo con el Emi, la Euge y Martin recolectando soja en nombre de la facu de agronomía por el norte, la que estuvo con el Gonza en el Rock in Rio... y en tantos otros lados, la que llevó la hermanita al Arctic, en fin, ésa...
Con otros, sin duda, nos conoceremos de otros lados...
Habiendo invocado los grandes hitos de mi historia greenpeaceana los convoco...
Les escribo porque quiero contarles de futuros derroteros y hacerles algunas preguntas, acá, sí, así junto al fogón...
Bueno, de esto se trata la cosa...
[Escribiré sin derivarme todo lo que pueda estirar el impulso para contar lo más sensata y razonablemente lo que quiero decir. O sea, diré fechas, nombres, lugares, en fin, datos... Lo diré de esta forma como para que me crean -algo que no sucede muy a menudo- y tal vez para que digan ohhh y yo pueda seguir contándoles avatares y aventuras (hablando desto, estuve en el edificio de la National Geographic el otro día, aunque más que aventuras la camiseta a 80 libras) y también porque sé que dejará algo más contento y tranquilo a Seba771.]
Acá vamo
En septiembre me voy a trabajar a Nicaragua con una ong llamada blueEnergy (si los especialistas conocen algo de esta ong o les merece alguna opinión este tipo de tareas agradeceré escucharlas, hablen ahora o hablen para siempre!). Estaré en un pueblo en la costa del atlántico llamado Bluefields. Cómo no derivarse, si ya pueblo y ong tienen el nombre a tono... en fin. La ong, que pueden buscar en internet http://www.blueenergygroup.org/, labura instalando sistemas de energías renovables (solar y eólica combinadas) en poblaciones remotas que no poseen energía eléctrica. Ellos mismos fabrican los aparatos en la misma Nicaragua. Es una ong muy nueva que nació de un proyecto de un alumno en una universidad de Estados Unidos y actualmente tiene sede en San Francisco (la ciudad ya compensa mucho al país) y en París (Amadeo, tengo tus gauloises). El alumno es uno de los directores ahora, de más está decir.
remotas en este contexto implica que muchas veces se accede a esas poblaciones vía canoa (canooooaaaaaa uhuuuuuuu!!!!!!!!!!!!)
Atlántico en Nicaragua implica caribe. Aunque más que playa amenaza decir ríos amazónicos y selvas.
Parece ser que Nicaragua es el segundo país más pobre de América, después de Haití. Y las imágenes son sin embargo maravillosas!!
Nicaragua no es Honduras -estado golpeado hace poco- pero está al lado. No tiene guerrillas ni nada que se le parezca, de momento. Y es conocida como tierra de lagos y volcanes, como posiblemente estarán viendo en el google maps, un lago enorme se cierne en torno a Managua, la capital.
Volviendo... trabajan allí yankis, franceses y nicaragüenses, que serán mis compañeros de labores. La mayoría de ellos voluntarios. Y yo también lo seré. Trabajaré en el Departamento de Capacitaciones capacitando a (primero myself) nuevos voluntarios y la gente de las poblaciones sobre los sistemas que se instalan. También trabajaré en la construcción de la currícula de una carrera de algo así como Técnico en Renovables conjunto con un instituto tecnológico de Nicaragua, el INATEC, para lo cual deberé lidiar con los del ministerio de educación y además trabajaremos cooperativamente con institutos y organizaciones cubanos.
Ya he tenido varias entrevistas vía Skype con los muchachos (léase Coordinador de Proyectos, Director de la ong en Nicaragua y Directora de Capacitaciones) y me han parecido absolutamente encantadores. Como en Greenpeace, como en casa.
Allá no tendré muy buena conexión a internet, por lo que recibirán noticias mías más de vez en cuando.
Viviré en la casa de Iván, que no es un pibe sino: Al sur del Metro Centro - Del antiguo Chaman, 50 metros al Sur - Casa Ivan - Numero 34
... por si quieren ir mandando una carta ya dicho lo de internet...
La casa ivan es una especie de albergue donde viven varios voluntarios, con cocinita y todo!
Me irán a buscar al aeropuerto en Managua, puerta a puerta, internándonos en la selva hasta la casa ivan en el pueblo, Bluefields.
Digo esto mientras escucho a la Tita con su "pero no ves, gilito embanderado..."
... y pa venir entonces a pasarles el link de un BLOG que me he creado, con un link que redirecciona a un espacio-chanchito donde pueden finalmente contribuir ($.. €.. u$s.. £..) -ser parte de esta aventura!!!- o mejor aun pasárselo a todos sus contactos sensibles -como ustedes- pero de más abultado bolsillo... Dado que no sólo seré voluntaria sino que deberé pagar unos manguillos para mantenerme con vida... Qué va'chaché...! Créanme que no les pondré camisetas a 80 libras, lo mío es mucho más austero...
Además de ese espacio de recolecta, que a propósito se llama Firsgiving (los expertos fundraiseros please comentarme algo al respecto, asesoramiento se acepta como pago tb), el blog contendrá desde luego los relatos y fotos de esta hazaña (ya va teniendo algo, asomensén). Pueden suscribirse al mismo para que las publicaciones les lleguen directamente a su casilla y no deban estarse acordando de mí una vez al mes o cosa así. El blog está en los tres idiomas en cuestión, al menos de momento, y se llama luEnergy...
http://luenergy.blogspot.com/
También lo he puesto en feisbuk (facebook pa lo' inorante') por si lo quieren hacer circular. La verdad no sé muy bien cómo funciona todo esto, pero los voluntarios de allá usan este sistema (Firstgiving) y parece que funciona! Al menos les permite salvar sus gastos.
El aportante (parezco de la DGI qué asco! el contribuyente) podría verse desilusionado fácilmente al pensar (livianamente) que sus aportes más que contribuir a la humanidad contribuyen al bolsillo del voluntario, pero un análisis más profundo -al estilo simple pero contundente de un Bourdieu, por ejm- nos lleva a ver que al recibir esos aportes el voluntario puede quedarse más tiempo en el lugar y labores. De este modo, el aportante estaría haciendo un doble beneficio: a la humanidad de escasos recursos local (los nicaragüenses) y a la humanidad de escasos recursos individual (el voluntario). Incluso a la humanidad de e.r. pero internacional, eso sí (la ong), ya q implica mucho esfuerzo estar introduciendo gente al proyecto cada tres meses (si lo sabremos los grupos locales de voluntarios).
Bueno, creyendo que está todo más o menos claro y segura de que me he olvidado algo trascendental, como que de pasada estaré unos días en Nueva York -no porque me sobre la guita -bien quedaría mangueando entonces- sino porque me es más barato pasaje cortado con estadía y todo en la city que pasaje directo aunque no se lo crean- o como que estaré en Nicaragua entre seis meses y un año, dependiendo de cuánto aguante y de que no sea devorada por una serpiente o se me hunda la canoa o las dos a la vez o sucesivamente...
Bueno, espero sus comentarios al respecto, sugerencias serán excelentemente bienvenidas, aunque sea pa decirme qué lugar no me puedo perder en Niu York o cómo hacer para sentir menos dolor ante los tarascones de la constrictor.
Los estimo a todos, mis muy conocidos y no tanto, aunque de diferentes maneras... a algunos de varias, a otros ni se imaginan (y no imagines tus lisas y llanas porquerías, Seba, no se trata sólo de eso!).
Me despido con un fuerte abrazo y esperando saber aunque sea alguito más de ustedes.
La Lu.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario